Este espacio ofrece una visión integral del estado de la salud mental de los profesionales de la música en México. Los datos revelan que la gran mayoría de los encuestados califica su bienestar mental como "regular" o "malo", con una alta prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión. Estos hallazgos confirman que la precarización laboral, el estrés y la falta de apoyo son factores que contribuyen a un deterioro significativo en la salud mental de la comunidad.
Da clic para escuchar el resumen
El eslabón más débil
Los datos demuestran que los problemas de salud mental son el eslabón más débil de una cadena de precariedad. La falta de seguridad laboral, los bajos ingresos, la sobrecarga de trabajo y los ambientes hostiles se traducen directamente en un deterioro de la salud de quienes están en la industria.
"En este medio, la depresión es casi un requisito. Te sientes solo aunque estés rodeado de gente. La competencia es feroz y te comparas todo el tiempo. He tenido episodios depresivos fuertes y he tenido que subirme a tocar fingiendo que todo está perfecto. Es un infierno."
Una industria de alto riesgo
La mayoría de los encuestados califica su salud mental como "regular". Este hallazgo, en combinación con los datos de las secciones anteriores, sugiere que la industria musical es un entorno de riesgo para el bienestar psicológico. La precariedad laboral y el alto estrés tienen un impacto directo y negativo en la vida de los profesionales.
"Fui diagnosticado con Trastorno de Ansiedad Generalizada. Mi psicólogo me dijo que gran parte se debe a mi trabajo. La falta de rutina, la incertidumbre económica y la presión constante me tienen en un estado de alerta permanente. Ya no sé lo que es estar relajado."
Prevalencia de trastornos
La ansiedad y la depresión son las condiciones de salud mental diagnosticadas con mayor frecuencia. Esto confirma que la industria genera un tipo de estrés crónico que, sin el apoyo adecuado, puede derivar en trastornos clínicos.