El análisis de la Encuesta Nacional de Salud Mental en la Industria Musical México 2025 revela una profunda contradicción: mientras la industria musical mexicana vive una época de auge sin precedentes, impulsada por el crecimiento digital y el éxito global de sus artistas, la vasta base de profesionales, creativos y técnicos vive en un estado de precarización laboral y vulnerabilidad en su salud mental.
Da clic para escuchar el resumen
347 profesionales
68% trabajadores independientes o freelance
Inestabilidad económica
Ansiedad
Depresión
Insomnio
Burnout
Solo 34% con acceso a terapia psicológica
La encuesta, que recoge la voz de 347 profesionales de la industria, desmiente la narrativa de un éxito equitativo. La mayoría de los encuestados se identifica como trabajadores independientes o freelance (68%), operando en una economía de "todólogos" donde se ven obligados a desempeñar múltiples roles por necesidad, no por elección. Esta cultura de la autoexplotación, impulsada por la inestabilidad económica y la falta de ingresos fijos, es la principal fuente de estrés y agotamiento. Los datos indican que la gran mayoría de los encuestados perciben un salario mensual que no supera los $5,000 MXN, lo que crea un ciclo de ansiedad e incertidumbre constante.
Los resultados de la encuesta confirman que esta precarización laboral tiene un impacto directo y devastador en la salud mental. Las afecciones más comunes reportadas son la ansiedad, la depresión, el insomnio y el burnout. El informe subraya que la presión por la visibilidad en redes sociales es un factor crucial que intensifica este malestar, generando una obligación constante de "estar activo" para evitar ser olvidado. A pesar de que la mayoría de los encuestados considera que la salud mental es un tema relevante y urgente, solo una minoría (34%) asiste a terapia, lo que expone una brecha significativa entre la conciencia y el acceso a recursos de apoyo.
La verdadera "edad de oro" de la música mexicana no se definirá por sus cifras de negocio, sino por la dignidad, seguridad y salud de cada una de las personas que la hacen posible.
El análisis concluye que la prosperidad de la industria, tal como se mide por el crecimiento del mercado de streaming y el éxito de algunos artistas, es insostenible si no se aborda la crisis humana en su interior. La desconexión entre el macrocrecimiento y la microrrealidad exige una reflexión colectiva. Este informe no solo es un diagnóstico, sino también un llamado a la acción. Las conclusiones apuntan a la necesidad de crear regulaciones laborales, fomentar la transparencia en los modelos de pago y promover un apoyo genuino al bienestar de los trabajadores, más allá de iniciativas superficiales.