La primera sección de esta encuesta nos ofrece una radiografía detallada de la muestra, es decir, de las 347 personas encuestadas. Al comprender quiénes son estos profesionales, sentamos las bases para interpretar los datos de salud mental. La mayoría de los participantes se identifican como independientes o freelance, trabajan principalmente en la Ciudad de México y se desempeñan en múltiples roles dentro de la industria.
Da clic para escuchar el resumen
Más del 68% de los encuestados se identifica como trabajadores independientes o freelance. Este es un hallazgo crucial, ya que el modelo de gig economy* carece de la seguridad laboral que se encuentra en los empleos tradicionales, como contratos, seguridad social y prestaciones. Esto sienta las bases para entender la vulnerabilidad económica y de salud que se explorará en las siguientes secciones.
"Es muy demandante ser artista independiente, es como tener dos trabajos de tiempo completo: uno que te da dinero para sobrevivir y otro que es tu proyecto personal. A veces me siento exhausta por ambas cosas. No tengo tiempo para mí o para mi familia y eso me estresa. Por lo que la ansiedad está presente en mi día a día."
La concentración de respuestas en la Ciudad de México y el Estado de México confirma que la industria musical en el país está altamente centralizada en los epicentros culturales y de negocios, lo que deja entrever una posible brecha de oportunidades para profesionales en otras regiones.
"La gente cree que 'músico' no es un trabajo real. No ven las 16 horas diarias que le meto, no solo a tocar, sino a bookear, a manejar redes, a editar, a hacer la contabilidad... y todo sin un sueldo fijo. 'Freelance' es una palabra bonita para decir 'autoexplotado' y nadie te enseña cómo hacerlo."
Un hallazgo sumamente relevante es que el 68% de los encuestados realiza múltiples roles. Esto apunta a una cultura de sobrecarga de trabajo y a la necesidad de adquirir una amplia gama de habilidades por la inestabilidad del mercado. Esto no es un signo de versatilidad, sino una respuesta a la precariedad económica, lo que impacta directamente en la salud mental y el agotamiento.
*La gig economy (o economía de encargos) es un modelo económico donde el trabajo se realiza a través de contratos temporales o proyectos de corta duración, en lugar de un empleo tradicional a largo plazo. Los trabajadores independientes (conocidos como "gig workers") realizan estas tareas para múltiples empresas o clientes, a menudo a través de plataformas digitales que actúan como intermediarios, como las de transporte compartido, entregas de comia, o trabajos freelance como diseño gráfico o programación.